Páginas Clic

Novedades y noticias

La importancia de los clásicos 2

La importancia de los clásicos 2

Catón define el Derecho Romano como «superior al de otros pueblos porque no ha sido creado por la mente de un solo hombre [...] sino que es el resultado de la aportación a lo largo de un periodo muy dilatado en el tiempo de innumerables generaciones de seres humanos en Roma». 

              Curso de introducción a la Economía del profesor Huerta de Soto


El profesor Huerta de Soto muestra con esta cita de Catón, cómo ciertas creaciones de la humanidad han alcanzado una cota de calidad y perfección porque han ido siendo pulidas, revisadas, mejoradas, gracias no a la inteligencia o brillantez de una sola persona, sino a que cientos o miles de personas, han puesto y quitado, hasta que ha llegado de una forma casi evolutiva a su forma actual, susceptible, por supuesto, de seguir cambiando y mejorando, o simplemente adaptándose a los tiempos; otra vez, el concepto evolutivo.


Gea comenta algo parecido en su curso sobre Drama y Estructura, en relación a los cuentos clásicos. Esos cuentos, como los recopilados por los hermanos Grimm, extraídos de la cultura popular, han sido pulidos generación tras generación, de pueblo en pueblo, hasta llegar a la forma que plasmaron estos hermanos. Gea, a su vez, lo relaciona con los efectos clásicos de magia. No son creados por una sola persona, sino que han ido pasando por muchísimas manos, algunas mutaciones funcionaron, otras no, hasta alcanzar la forma con la que hoy los conocemos. 


Muchas veces los cuentos, las historias, estos efectos clásicos, tienen muchísima sabiduría que no está pensada. La evolución orgánica no es racional, es caótica. Casi podríamos ver esos juegos como un ser vivo, que se alimenta del asombro. La mutación que más asombro crea, pervive; la que menos, perece, se olvida… a veces, hasta que es rescatada, años después, y es la mutación que triunfa. 


Algunos magos son genios a la hora de darle a estos juegos un toque que los eleva a otra categoría, de entrar en sintonía, a la vez con el efecto y el espectador, y saber qué hace falta para que la conexión sea la mejor, como Fred Kaps o Pepe Carrol. 


Pero, en cualquier caso, esos juegos llevan en sí la experiencia, no de los magos, sino del asombro del público, que es mucho más importante. 


Y, por esa razón, es tan importante leer magia, leer los clásicos, sus versiones, entender los cambios. Si son orgánicos, profundos, coyunturales o adaptaciones personales –como las que comentamos en la entrada sobre las versiones. Esos cambios nos ayudan a entender al público, a llegar mejor a él.


Willy Quintana-Lacaci

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: