Páginas Clic

Novedades y noticias

Giobbi de mayo

Giobbi de mayo

11 de mayo - ¿Cuál es el efecto? 

En esta entrada Roberto Giobbi reflexiona sobre cuál es el efecto que se produce en algunos juegos bien conocidos.

Por ejemplo, el famoso Ascensor, de Vernon. Muchos lo conocemos como un juego en el que las cartas suben a lomo del paquete atravesando al resto, pero curiosamente en la publicación original de Vernon y Cervon se presenta como una demostración de juego, de dadas en segunda, tercera, etc. El mismo juego, diferentes efectos. 

¿Qué estamos contando con el efecto? ¿Cuál es nuestra intención? 

Como afirma Gea, el efecto se expresa con la charla, con la gestualidad... Es la parte más puramente dramática. De este modo, el mismo efecto, por ejemplo la desaparición y aparición de una carta o una moneda, puede ser un «a través de la mesa», un viaje de mano a mano, un viaje a un lugar imposible (cartera, entre las manos del espectador…), una desmaterialización y posterior materialización. Y todo se puede transmitir sin decir absolutamente nada. 

Y lo que es más importante, según lo que el artista exprese, cambia completamente la vivencia del público. Un viaje de mano a mano y un a través de la mesa no se perciben como el mismo efecto , aunque el concepto esencial sí lo sea.

En cierto modo, es como todas esas películas que tienen la misma estructura dramática, pero que se sienten tan distintas. Star Wars, Harry Potter, Matrix, El señor de los anillos…  tienen la misma estructura subyacente pero no son, en absoluto, la misma historia. Hay fanáticos de una que no soportan las otras. 

De dos historias dramáticas con el mismo patrón, una puede movernos hasta las raíces y otra dejamos fríos, porque al final la estructura es solo la capa base sobre la que construir. Queda todo lo demás. 

O quizás no, como decía Gabi; otra propuesta dramática puede ser dejar al público la interpretación del fenómeno. 

Ahora, lo que también es esencial –citando a Luis Otero– es la coherencia dentro de un espectáculo. Si uno de los fenómenos que proponemos es que somos un tahúr insuperable con capacidad de control de todos y cada uno de los naipes, luego no podemos hacer un juego en el que «perdemos la carta de forma imposible de encontrar».  Y aquí entra esa definición más global que es la del personaje del mago. 

En resumen, es esencial saber qué queremos o no queremos contar, qué queremos transmitir, y quién y cómo lo transmite. 




TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: