PRÓLOGO
TRÍO MÁGICO JAPOS – 1
Richard Kaufman/Cohen

CINCO DE CINCO
Vivir en Asia durante varios años me ha proporcionado un punto de vista diferente acerca de la magia oriental. Antes, desde Argentina, cuando me hablaban de este tipo de magia me venían a la mente vestimentas tradicionales y efectos clásicos efectuados por personas de edad avanzada. Mi percepción hoy en día está completamente alejada de aquellos tópicos. Lo primero que pienso cuando me nombran la magia japonesa u oriental en su totalidad, es en el ingenio, la novedad, la innovación, la forma paralela que tienen de pensar las cosas.
La primera vez que me topé con el libro The New Magic of Japan publicado por Richard Kaufman en 1988 yo era muy joven y aún no hablaba inglés. Solo podía mirar los maravillosos dibujos de Ton Onosaka y empezar a tomar contacto con los afamados nombres de los autores. Recuerdo la frustración de tener algo tan valioso en mis manos, que despertaba en mí tanta curiosidad, y no poder entender una palabra de lo que estaba escrito. Sediento por descubrir aquellos efectos y rutinas, pero desalentado porque parecía una labor imposible. Hubiera dado cualquier cosa por tener ese libro en español en aquel momento, o alguien a mi lado que me lo tradujera.
Tuve que crear un mundo a través de sus dibujos, sentir la forma, la energía de los juegos, imaginar lo que esos magos querían expresar con cada efecto. Ahora que lo analizo, fue parte de un juego interesante también.
A través de los años tuve la oportunidad de cruzarme, conocer y hasta entablar una amistad con muchos de los autores que participan en esta trilogía mágica: Cinco de Cinco, Magia Japonesa e Ingenioso Japón.
Cuando conocí a Ton Onosaka y Mama San fue como conocer al padrino –en el buen sentido– de la magia japonesa. Ton me trató con muchísimo respeto y compartió conmigo su sabiduría y conocimientos desde el primer momento. La amistad surgió de inmediato entre nosotros. Me contó acerca de Magic Land desde donde fue entablando todas sus amistades y donde sus sueños fueron cobrando vida.
En una de mis visitas a Japón, también tuve el honor de reunirme con Hiro Sakai. Fue un maravilloso anfitrión. Conocí con él casi todos los barrios de Tokio, y visité negocios diversos que llamaban mi atención. En especial, una enorme juguetería, un lugar increíble, en el que pasamos varias horas y compramos juguetes novedosos... robotizados. Al salir de allí, nos dirigimos de inmediato al estudio de Hiro para crear rutinas y presentaciones utilizando aquellos novedosos juguetes. Hiro no solo es un mago profesional, inventor y creador de muchísimos juegos sino que también es un apasionado de la magia, de compartir, de tener siempre ese niño que todos llevamos dentro despierto y curioso por más y más magia.Y podría seguir. La lista de genios que participan en esta trilogía es larga.
Sin lugar a dudas los efectos que encontrarás son atemporales y están dotados de la típica sutileza inteligente japonesa. Son principios y conceptos que caracterizan un estilo de magia fascinante.
Sin el entusiasmo de cada uno de todos los autores sumado a la gran labor de Richard Kaufman en su época, este libro no se hubiera podido materializar.
Hoy quiero agradecer a Páginas y a todo su equipo por asumir el desafío, trabajo e iniciativa de publicar no solo una obra sino una completa y maravillosa trilogía dedicada a la comunidad mágica de habla hispana que, como yo hace muchos años, no ha podido todavía sumergirse en el originalísimo y delicado mundo de la magia japonesa.
Por fin tengo estos tesoros en mis manos y podré disfrutar con los ojos de aquel niño sediento de magia y curiosidad.
¡Nos embarcamos juntos y te acompaño ahora mismo a leerlos y a disfruarlos!

Mirko Callaci
Shangai, diciembre 2015

MAGIA JAPONESA
Yo creo que este es un momento muy emocionante para la magia japonesa. En el pasado, el contacto entre los magos de Japón y los magos de Occidente era raro, y el intercambio de ideas era, consecuentemente, limitado. Pero en los últimos años, la situación ha ido cambiando gradualmente. Hoy en día, magos y conferenciantes occidentales visitan Japón con frecuencia, y un número siempre creciente de magos japoneses muestran su trabajo en Occidente.
La mayoría de los que han aportado juegos a este libro son menores de treinta años, así que han tenido la ventaja de disponer de una amplia gama de recursos, además del conocimiento proporcionado por magos japoneses mayores que ellos. En esta colección vas a encontrar una gran variedad de estilos y técnicas para diferentes tipos de magia. Estoy seguro de que disfrutarás de la creatividad de esta joven generación, y de que encontrarás ideas que te apetecerá probar.
Ha sido un placer para mí, y para Richard Kaufman, traducir al inglés este material (escrito originalmente en japonés por Hiroyuki Sakai), para que los magos de América y Europa también puedan disfrutar de él. Es de esperar que este libro fomente la comunicación internacional en el campo de la magia. Creo que estarás de acuerdo en que eso es algo importante, pues en la magia, al igual que en la vida, tenemos mucho que aprender los unos de los otros.

Phil Goldstein

*******

Me sentí muy dichoso cuando Ton Onosaka me ofreció la oportunidad de publicar en América una edición de su libro Nueva generación extraordinaria. Lo primero que hice fue cambiarle el título por uno más adecuado para nuestro país, y lo segundo fue aceptar la oferta de Phil Goldstein de «verter el material al inglés».
Phil realizó un trabajo excelente al partir del original japonés y adaptar los textos ingleses para explicar el procedimiento básico de cada juego. Yo empleé sus textos como una inestimable guía a la hora de preparar la prosa más técnica que vas a leer.
Las ideas y manejos alternativos que a veces damos al final de los juegos (como en el caso de la cartera del juego «Una no-predicción», y la técnica alternativa para «Doble sorpresa» empleando el Cambio Versa de John Carney) son normalmente de mi cosecha, de modo que, si no te gustan, no culpes a Phil ni al creador del juego.
He de mencionar a mi buen amigo Yuki Yanagawa, que ha sido de gran ayuda a la hora de traducir algunos textos japoneses adicionales, atendiendo al teléfono en mitad de la noche.
La nota final de agradecimiento es para Jane Mansour, que mecanografía muy rápido, y lo corrige todo muy bien.

Richard Kaufman

INGENIOSO JAPÓN
La génesis de este libro es Winners, (Ganadores) una colección de efectos de ocho de los galardonados en el Premio Masao Atsukawa, que fue publicado por Magic Land en Japón. Después de que saliera el libro se publicaron pequeños folletos que contenían el material de posteriores ganadores del concurso de Atsukawa. Los premios los decidía un comité, y se concedían durante la fiesta anual que Magic Land organizaba en diciembre, a cargo de Ton, Satoshi y Mamá Onosaka.
Los mejores juegos de esas publicaciones fueron traducidos al inglés y reescritos por mi amigo Steve Cohen. Como mago profesional, sus estudios de japonés unidos al tiempo que ha vivido en ese país, le han proporcionado habilidades especiales a la hora de verter al inglés los textos de los juegos de magia japoneses.
Más que simplemente ofrecerte ese material, me pareció buena idea «rescatar» algunos otros destacados efectos de magia de cerca japonesa que Max Maven y yo mismo habíamos publicado en prensa, y que generalmente han sido –como la mayoría de los juegos aparecidos en las revistas– olvidados o pasados por alto. El haber escrito y publicado muchos efectos excelentes de magos japoneses durante los veinticinco años pasados me ha obligado a revisar todos ellos, y a seleccionar solo los mejorcitos para esta colección. Una tarea muy agradable.
Mucha gente me ha preguntado cuál es la diferencia entre la magia creada por japoneses y la creada por magos occidentales, si es que realmente hay alguna diferencia. La respuesta a esa pregunta puede parecer compleja, pero no lo es.
La respuesta es Ton Onosaka.
Todo movimiento artístico, sea cual sea la disciplina en concreto o su ubicación geográfica, requiere de un catalizador. Es la persona que –en ese campo– esparce la semilla entre los jóvenes, luego los respalda, les ayuda a crecer y desarrollarse, y les guía con suave mano hasta convertirlos en seres maduros y creativos.
En el mundo de la magia japonesa Ton Onosaka es esa persona. Su propio guía fue el difunto Shigeo Takagi, quien décadas atrás guió a Ton hacia el conocimiento del ilusionismo de fuera de Japón, y le ayudó a cultivar una refinada percepción de la magia, apoyada en un amor compartido por el arte.
Ha sido un gran placer para mí, y para otros como Max, actuar como los agentes a través de los cuales Ton ha trabajado su particular estilo de magia. Poca gente en la historia de esta disciplina nuestra ha tenido tanta influencia como Ton Onosaka. Dai Vernon, Johann Nepomuk Hofzinser y Jean-Eugene Robert-Houdin, que transmitieron su información a sus alumnos esperando que se extendiera y echara raíces, serían los otros pocos ejemplos.
Pero Ton Onosaka es diferente a los mencionados caballeros, porque él no es solo un mago que comparte sus propios secretos (ha creado y publicado material muy importante), es también una fuente de inspiración apasionada, que facilita ayuda a otros al descubrir sus propios secretos. Su credo es que la magia crece cuando se comparte; cuando las semillas que han brotado en las plantas maduras echan nuevas raíces y se crea una nueva generación de magos.
Este libro es para Ton. El contenido es el resultado de su generosidad al ser mentor de magos jóvenes, y de su amistad con los magos mayores... al reunirlos a todos, y al reunirlos con nosotros.

Richard Kaufman

*******

A la mágica reunión nos sumamos los hispanohablantes... agradecidos por recibir las semillas de la magia japonesa y comprometidos en la labor de divulgación mágica para que nuevas generaciones de magos crezcan.

Laura Avilés Ruda